jueves, 1 de enero de 2009

El año de la Esperanza.



Desde los medios de comunicación hasta los gobiernos, pasando por los estadistas, los economistas y los intelectuales que cobran un sueldo de todos los anteriores, se augura 2009 como el año del desastre.

Siempre ha existido la corriente oficial, pero desde hace unos años, a esa corriente le ha nacido una batería de voces disonantes que, desde mi punto de vista, va a acabar arrollándola.

2008 fue el año del punto crítico para un cambio, palabra que cobra de nuevo su sentido a pesar del manoseo que sufre. Entre los factores que han influido en ese cambio, podemos hacer dos grandes grupos:

1. El grupo que llamo deja, que me hundo yo solito.
(En este grupo se encuentran los que se han desacreditado sin tener que hacer nada desde fuera).

  • Ya nadie duda de lo inútil de las predicciones de los economistas academicistas. Han demostrado en doce meses que pueden equivocarse hasta trescientas veces sin parpadear. ¿Quién les sigue creyendo, a estas alturas?
  • A nadie se le escapa la incompetencia de los gobiernos para solucionar un problema. Porque, aunque haya que recordarlo, los Gobiernos están ahí porque los hemos elegido para resolver conflictos, no para crearlos.
  • La vieja ONU, la Organización con una bonita sede, la más inútil de todas, incapaz de resolver nada desde nunca.
  • El FMI, la FED, el BM, la OMC... además de salvarse a sí mismos, ¿a quién más han salvado?
2. El grupo de no contábamos con ellos.
(Éste es el más interesante. Son la nueva Fuerza que ,a partir de ya, están siendo la pesadilla del grupo 1 y de los que ya hablé hace poco).

  • Los movimientos sociales. A pesar de los esfuerzos por denigrarlos y de algún que otro escándalo, están cargados de gente con buen corazón, que actúan porque reaccionan ante lo que les conmueve.
  • Internet. Millones de usuarios de la red comienzan a darse cuenta de lo trascendente del medio. Hay un dato que nos lo corrobora. Si la red fuera inofensiva, ¿por qué los gobiernos tienen ese empeño en regularla a toda costa? Ya no nos creemos que haya que perder derechos en pro de la sacrosanta SEGURIDAD. Los internautas nos hemos revelado. Acción, reacción. Empiezan a aparecer partidos políticos que defienden la libertad: Partido de Internet, Partido Pirata, ...
  • Gérmenes aquí y allá que se intentan minimizar pero a duras penas se consigue: las manifestaciones en Grecia, las protestas frente a las embajadas israelíes, los encierros universitarios contra la Ley Bolonia, la disidencia de los países iberoamericanos con las instituciones monetarias globalizadoras, el nuevo despertar de la izquierda real (el cambio en la dirección de sindicatos y partidos de izquierda), ...

Un año de esperanza.

___________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario