Be Conventional.
Como ya hemos hablado en otras ocasiones, el disco buscaba la excelencia, la trangresión, el extrañamiento, todos los ingredientes exigibles en una obra que intenta acabar con un movimiento y se esfuerza por crear algo distinto. Esto te lo explico en otra entrada y te detallo qué hacía diferente a un noventayochista de un modernista, a un renacentista de un barroco, pero por ahora quédate con que nuestro CD no contenía muchas de las premisas que se esperan de una obra pop: estribillo, puente, vuelta, un solo y canciones de amor -aunque en esto último ya te conté que patinamos un ratazo-.
Esta canción representa el diálogo entre dos autores mientras escriben un tema. Uno de ellos se rinde y le dice al otro que no se salga de la norma, que para triunfar hay que cumplir a rajatabla con todos los topicazos.
Be Conventional
(La repetición de patrones otorga al oyente un cierto grado de predicción que lo reconforta. La razón por la que estos patrones son tan populares es porque funcionan).
Sé convencional,
no pierdas el tiempo
A A B A
dos y dos son cuatro.
Ya tienes la primera estrofa,
vamos por la segunda,
pero no te entretengas
que ya toca el estribillo.
1, 2, 3, 4
No te arriesgues,
éste es el plan:
dos versos más
y la tercera estrofa ya está.
Bueno, ya estamos en la cuarta,
¡vamos bien!
¡NO HAGAS ESO,
QUE SUENA DIFERENTE!
1, 2, 3, 4
¡Ups!
Gracias a este temazo ganamos un tercer puesto en el concurso de la SGAE Electronicautor -por aquel entonces nos llamábamos Plexy Glass- y gracias a un remix de Juanjo Martín nuestro Be conventional sonó en todo el planeta.
* Procrastinando, básicamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario